Category Archives: Noticias
El Ateneo Obrero de Gijón se hace presente en el Ateneo Español de México
Queremos comunicarles que por parte de doña María Antonia Fernández Felgueroso, presidenta del Consejo de Comunidades Asturianas, a través de don Jorge Olmo Ron Prada, director general de Emigración y Memoria Democrática del Principado de Asturias, hemos recibido la donación de una medalla conmemorativa por los 100 años del Ateneo Obrero de Gijón, y un matasellos.
Así como nuestra asociación, el Ateneo Obrero de Gijón es una institución de carácter cultural de 1881, la cual lamentablemente tuvo que cerrar sus puertas a consecuencia de la guerra civil y la dictadura franquista, refundándose en su centenario, en 1981.
Para nosotros es un gusto contar con estos distintivos de carácter histórico, mismos que enriquecen el importante acervo de la Biblioteca del Exilio, en donde ahora pueden admirarse.
Aprovechamos para recordarles a nuestros asociados y amigos que para consultar la Biblioteca del Exilio es necesario concertar cita a través del correo electrónico abaem@ateneoesmex.com.
Agradecemos este obsequio realizado por María Antonia Fernández y Jorge Ron, a quienes les enviamos un cálido y fraterno saludo, además de expresarles nuestro gusto por estrechar vínculos con instituciones afines.
“Las cerezas del exilio” narra las historias del talento altoaragonés desterrado. Diario del Alto Aragón
Compartimos la siguiente nota del Diario del Alto Aragón.
La cineasta Vicky Calavia presentó en el salón de actos de la Diputación Provincial de Huesca su último documental

La cineasta aragonesa Vicky Calavia presenta esta tarde, a partir de las 19 horas, en el salón de actos de la Diputación Provincial de Huesca (DPH) el documental Las cerezas del exilio: Historias de talento desterrado, que será proyectado en un acto, de entrada libre hasta completar aforo, que contará con la presencia de Elisa Sancho, vicepresidenta de la DPH.
Se trata de una película, rodada entre España y México, que narra cómo el exilio de 1939 supuso “un gran desprendimiento de tierra española”, en palabras del poeta Ángel González, en cuanto a talento y cualificación profesional. Concretamente, aborda las vicisitudes de un grupo de republicanos que se reencontraron en México y se ayudaron a pesar de las discrepancias ideológicas.
Y es que según la directora, este documental es el broche final de “un proceso de años de trabajo que ha culminado felizmente en 2023 y en el que he podido conocer de cerca las vidas e historias de tantas personas de gran capacidad y talento, que tuvieron que desarrollarlo fuera de nuestro país”.
Las cerezas del exilio parte de la idea original y la historia escrita por el catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Zaragoza y director científico del Instituto de Estudios Altoaragoneses Alberto Sabio, quien pensó en Calavia para la dirección puesto que han trabajado juntos en otras ocasiones, comenta la cineasta a este periódico, está coproducido entre Caladoc Producciones, Rolde de Estudios Aragoneses y la Universidad de Zaragoza, ha contado con la financiación de la Diputación Provincial de Huesca, la colaboración de la Fundación Caja Rural de Aragón y el apoyo del Departamento de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Aragón, así como la ayuda, entre otros, de Ernesto Casanova Caloto, director del Ateneo Español de México.

“Las historias se van desgranando como las cerezas de un cesto, por eso se titula así”, revela Calavia, “porque todos los exiliados de alguna manera tenían relación, se ayudaban, se conocían, creaban lugares de reunión, de apoyo entre ellos, era, al fin y al cabo, una red, como esas cerezas que en un cesto van todas unidas, que sacas una y aparecen las demás”, insiste.
Después de este rodaje, la directora asegura que su conclusión es que “la Segunda República fue una época brillante y fue muy duro el corte que supuso la Guerra Civil que obligó a que mucha gente valiosa, de gran talento, tuviera que salir de España simplemente por sus ideas y todo ese talento desterrado lo perdió España y lo ganó Iberoamérica”. Por tanto, continúa diciendo, que “el exilio es una herida, porque esa espina de no haberles tenido en nuestro país es una herida que está ahí”.
En este sentido, Calavia comenta que “los exiliados encontraron un segundo hogar en los países de acogida, sobre todo en México, pero la herida de haberse ido de su país natal y de no volver, o regresar en contadas ocasiones, siempre ha seguido ahí”. Al hilo de lo cual, añade que “la mayoría de estos exiliados altoaragoneses rehízo sus vidas en México, algunos regresaron alguna vez a su país, pero después de tantos años, se quedaron allá”.
Magda Donato #8M #diainternacionaldelamujer
Magda Donato
Seudónimo de Carmen Eva Nelken, fue una periodista, actriz, dramaturga, traductora y escritora de literatura infantil.
Colaboró como periodista antes y durante la Segunda República Española, en varias publicaciones como El Imparcial, España, Estampa, El liberal, entre otras. Como consecuencia de la guerra civil, llegó a México en 1941 junto con su pareja, Salvador Bartolozzi, con quien colaboró en varias publicaciones infantiles, así como en una serie sobre las aventuras de Pinocho.
Fue autora del libro El niño de mazapán y la mariposa de cristal, publicado por la Secretaría de Educación Pública en 1944.
Como reportera le interesó contar cómo se vivía en su época, especialmente siendo mujer. De 1932 a 1936 se publicaron sus “reportajes vividos”, para los cuales asumió identidades distintas con el fin de contar, de primera mano, experiencias humanas.
También fue actriz de cine, televisión y teatro. Falleció en la Ciudad de México, en 1966.
Regina Raull
Conocida como la pintora de los niños, también incursionó en la ilustración y el muralismo.
Nació en Bilbao en 1931. Fue hija de José Raull y de Purificación Martín; su infancia transcurre entre Bilbao y Madrid. Debido a la guerra civil, en 1939 cruzó los Pirineos junto con su familia para llegar a Francia; ahí estuvieron hasta poder salir al exilio hacia República Dominicana, a bordo del barco La Salle.
Después de dos años, llegó con su familia a México en el buque Monterrey. Realizó estudios en el Colegio Madrid y el Instituto Luis Vives.
De 1949 a 1955 estudió en la Academia de San Carlos y en la Escuela de Artes Plásticas de la UNAM.
Sus pinturas se centran en la cultura indígena mexicana. Su mural más reconocido es La educación del niño en época mexica.
Formó parte de la muestra Nueve pintores de México en la Galería Metropolitana de la Ciudad de México, en 1956. En 1967 tuvo una exposición individual en Los Ángeles, California, Estados Unidos.
Falleció el 14 de noviembre de 2019.
Nuria Parés #8M #Díainternacionaldelamujer
Nuria Balcells de los Reyes nació en Barcelona en 1925. Desde niña aprendió a tocar la guitarra, además de otros instrumentos, y también a cantar romances viejos. En 1938 salió de España; en 1942 llegó a México y conoció en esos años a poetas como León Felipe, Juan Rejano y Luis Cernuda. En 1951 publicó su primer libro Romances de la voz sola y en 1959 aparece Canto llano, en el cual se incluye una carta al poeta Vicente Aleixandre. En 1987 se reunieron sus poemas en el libro Colofón de luz.
Clausura de la exposición “Mirada y presencia”
La muestra “Memoria y presencia. Obras del Exilio Republicano Español en México. Colección del Ateneo Español de México”, la cual estuvo exhibida desde el 16 de enero en la Sala de la Provincia de la Diputación de Huelva, fue clausurada ayer 27 de febrero. El acto contó con presencia de la presidenta de la Diputación de Huelva, María Eugenia Limón, quien reconoció el inmenso trabajo de preservación que el Ateneo Español de México ha logrado con el resguardo de este importante acervo plástico y documental. La funcionaria habló también de la importancia de preservar la Memoria Democrática para acceder a la verdad, la justicia y la reparación, con la finalidad de que en Huelva “no habite el olvido”.
Por su parte Karina Torres, comisaria de la exposición comentó el deseo de que la selección realizada de obra y documentos del Ateneo Español de México hayan sido elocuentes por sí mismos y que hayan logrado transmitir con fuerza la enorme importancia de promover los valores de la democracia, así como honrar el profundo lazo de amistad entre México y España; además de agradecer la generosidad y apoyo de la Diputación de Huelva, al Museo Kaluz de México, así como al presidente y equipo del Ateneo por su confianza, apoyo y trabajo. Para cerrar la participación en el presídium, el alcalde de Huelva, Gabriel Cruz Santana, recordó la presencia y legado de los onubenses en el exilio a México a través de las aportaciones de la historiadora Carmen Rovira a la filosofía mexicana.
En el acto también se presentó la publicación de las ponencias que se llevaron acabo en el salón de plenos de la Diputación de Huelva, en el marco de la exposición: “Pintura, escritura y memoria: el legado del exilio de 1939” de José Luis Mora García, “El exilio republicano onubense en Médico” de Jesús Ramírez Copeiro del Villar, y “De desterradas a transplatandas: escritoras españolas en y del exilio mexicano” de Mª Luz Bort Caballero; todos ellos presentes en el acto y a quien agradecemos su disposición y aporte a la exposición.
Posteriormente se presentaron dos actos musicales a cargo de Pepe Roca, Toñi García, Helga Molina y Paco Cruzado; así como una interpretación de León Felipe, poeta español del exilio, a cargo de Antonio Rus Comisionado de Memoría Democrática acompañado con música de José Carlos Roca.
Como último acto la comisaria de la exposición dió una visita guiada al público asistente a la clausura con el que pudo conversar y recibir muestras de agradecimiento y comentarios positivos a la muestra presentada. La asistencia a la exposición ha sido de 7 mil personas aproximadamente durante el tiempo de exhibición en Huelva, lo que llena de entusiasmo y agradecimiento por parte del Ateneo Español de México a la Diputación de Huelva y las instituciones como el Museo Kaluz y el Otoño Cultural Iberoamericano que han hecho posible que esta muestra se exhiba por primera vez en España.
Además en el marco de la exposición el paso 23 de febrero se llevó a cabo la charla virtual “Memoria y presencia”, con una breve bienvenida por parte de la comisaria quién habló del hacer del Ateneo Español de México. La filósofa Julieta Lizaola, quién modero la mesa, inició el diálogo a partir de la reflexión que la filósofa exiliada María Zambarno hace respecto a la “presencia” en toda obra plástica. Posteriormente la poeta y ensayista Mariana Bernardez, nos habló de su acercamiento a la pintura del exilio a partir de sus lazos familiares con el exilio español y nos compartio un texto muy emotivo; mientras que el filósofo José Luis Mora hizó una reflexión de la memoria.
Texto: Karina Torres, curadora de la exposición.
Fotografías: Ángel Luis Pillado
Convocatoria de Asamblea Extraordinaria 2023
Da clic en el enlace para descargar la convocatoria.
La Secretaria de Estado de Migraciones visita “Mirada y Presencia”
Tenemos el agrado de comunicarles que el pasado 24 de enero, la Secretaria de Estado de Migraciones del Gobierno de España, Isabel Castro Fernández, en el marco de su jornada de trabajo en Huelva, visitó la exposición Mirada y Presencia. Obras del exilio republicano español en México, la cual actualmente se presenta en la Sala Provincial de la Diputación de Huelva.

Antonio Rus, comisionado de Memoria Democrática, Isabel Castro Fernández, Secretaria de Estado de Migraciones y Salvador Gómez, diputado de Memoria Democrática
Recibida y acompañada por Antonio Rus, comisionado para la Memoria Histórica de Huelva, por la Subdelegada del Gobierno en Huelva, Manuela Parralo, y por Salvador Gómez, diputado de Memoria Democrática, recorrió la muestra en la que pudo apreciar parte de la importante producción cultural resultado del exilio republicano en México.
Mirada y Presencia es resultado del encuentro del Ateneo Español de México y la Diputación de Huelva en 2021, cuando se empezó a gestar este gran proyecto que pretende rendir un homenaje al importante legado cultural del exilio español.
De igual manera, uno de los objetivos de la exposición es promover la enorme importancia de los valores de la democracia en nuestra sociedad, así como honrar el profundo lazo de amistad entre México y España.
Agradecemos enormemente la visita de doña Isabel Castro, a quien con estas líneas le expresamos nuestra amistad y reconocimiento por la importante labor que realiza.

Antonio Rus, Isabel Castro, Salvador Gómez y Manuela Parralo
Fotografías tomadas de las redes sociales de la Diputación de Huelva.
Inauguración de la exposición “Mirada y presencia” en la Diputación de Huelva
Este gran proyecto ha sido posible gracias al respaldo de la propia Diputación que nos abrió sus puertas, así como de la generosa contribución de la Fundación y Museo Kaluz, y el apoyo de la Secretaría de Estado de Memoria Democrática de España.
El pasado lunes 16 de enero, tuvimos el enorme gusto de inaugurar la exposición “Mirada y presencia. Obras del exilio republicano español en México. Colección del Ateneo Español de México” en la Sala de la Provincia de la Diputación de Huelva.

En el acto inaugural estuvieron presentes Juan Antonio García, Vicepresidente de la Diputación de Huelva, Fernando Martínez López, Secretario de Estado de Memoria Democrática, Juan Luis Bonilla, integrante de la Mesa Directiva del Ateneo Español de México, y Salvador Gómez, Diputado de Memoria Democrática.
La exposición pretende rendir un homenaje al importante legado que el Exilio Español produjo en prácticamente todas las áreas de la cultura mexicana, así como recordarnos que, más allá de la tragedia que representó para el pueblo español la Guerra Civil y los acontecimientos posteriores, ambos pueblos supimos construir un nuevo vínculo de fraternidad que forma parte de la Memoria común a nuestras naciones, el cual afortunadamente está en proceso de ser recuperado a través de diversas acciones. Asimismo, se ha incluido un programa de conferencias magistrales, a cargo de los especialistas académicos José Luis Mora, Jesús Ramírez Copeiro del Villar y Ma. Luz Bort Caballero. Puedes consultar el programa de las conferencias AQUÍ.
Con el título “Mirada y presencia”, se recuperan las reflexiones que la filósofa María Zambrano realizó a propósito de la obra pictórica de Ramón Gaya (otro pintor español exiliado en México). Al respecto, la pensadora afirmaba que hay algo que nos hace posible acceder a una presencia oculta en las obras, se trata de una forma más profunda e intensa de ver, que es la mirada, lo cual no es otra cosa que nuestra capacidad de penetrar más allá de las formas y colores que aparecen ante los ojos para encontrar el sentido que se esconde en ellos: reconocer un ideal, aceptar la propuesta de una nueva manera de ver el mundo y de una forma diferente de habitarlo.
La exposición, cuya curaduría estuvo a cargo de Karina Torres Vega, está estructurada en dos secciones: en la primera, se aproxima al fenómeno de la Guerra Civil y el posterior exilio a través de manifestaciones plásticas y documentos diversos que puedan mostrar la terrible herida que estos acontecimientos ocasionaron a España. En la segunda sección, a través de la enorme diversidad de estilos artísticos, es posible apreciar la gran pluralidad de formas en las que los exiliados en México afrontaron un nuevo panorama y construyeron para sí un nuevo lugar al que pudieran llamar hogar.
El objetivo ulterior de la muestra es promover la enorme importancia los valores de la democracia en nuestra sociedad, así como de honrar el profundo lazo de amistad entre México y España. Un fenómeno como el exilio español en México nunca terminará de calcularse en su justa dimensión, pues hasta el día de hoy sigue rindiendo frutos a través de instituciones fundadas por los exiliados y a través de las nuevas generaciones de descendientes de aquel éxodo, lo cual podrá ser apreciado por el público que visite la exposición.
Agradecemos la disposición y la generosidad de la Diputación de Huelva y de su presidenta, Dña. María Eugenia Limón, por abrirnos sus puertas para que una muestra representativa de la obra plástica del Ateneo Español de México —precisamente una de las instituciones fundadas por los refugiados españoles en México—, pueda exhibirse en España por primera vez. La exposición incluye 40 obras de 26 artistas, entre quienes se encuentran Cristóbal Ruiz, Fidel Cuesta, José Bardasano, Elvira Gascón, Roberto Fernández Balbuena, Manuel Ballester, Josep Renau, entre otros, así como numerosos documentos históricos del Archivo y Biblioteca del Ateneo.
Agradecemos también la presencia y participación del Ministerio de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática, al Ministro Don Félix Bolaños y, en especial, a Don Fernando Martínez López, quien encabeza la Secretaría de Estado responsable de poner en marcha las acciones que se están llevando a cabo por parte del Gobierno español para recuperar la Memoria Democrática.
Asimismo, reconocemos y agradecemos a nuestro querido Antonio Rus, quien encabeza el área de Memoria Democrática de la Diputación de Huelva, por todas las atenciones que brindó para hacer posible este proyecto, junto con todo el equipo de trabajó detrás de la transformación de la sala, el montaje de la exposición y todos los procesos paralelos.
De igual manera, hacemos mención del enorme apoyo que nos brindó el Museo y Fundación Kaluz para poder llevar a cabo la muestra, en especial a don Antonio del Valle, a José Ignacio Aldama y a todo el equipo del Museo, quienes asesoraron, acompañaron y pusieron mucho de su parte para hacer este proyecto realidad.
Damos las gracias al Museo Vázquez Díaz de Nerva por el préstamo de tres obras del artista exiliado Demetro Llordén, así como a María Clauss, fotógrafa y comisaria de la exposición “Que no habite el olvido”, la cual estuvo exhibida en la misma sala, por la pieza sobre los exiliados onubenses que se puede apreciar en la muestra. También, muchas gracias a María Luz Bort Caballero, catedrática de la Universidad de Huelva, por sus aportaciones y por el énfasis de su trabajo en la presencia de las mujeres del exilio español.
La exposición se encontrará en la Diputación hasta el 28 de febrero, por lo que invitamos a todos nuestros asociados y amigos en España que no pierdan la oportunidad de visitarla.
El Ateneo mexicano lleva a España por primera vez la obra pictórica de los exiliados republicanos – Por: El País
Cuarenta cuadros de 26 artistas, así como valiosos documentos del éxodo español tras la Guerra Civil podrán verse a mediados de enero en Huelva.

Unos operarios descuelgan en el Ateneo el retrato de Antonio Machado, pintado por Cristóbal Ruiz en 1926, para su traslado temporal a España. MÓNICA GONZÁLEZ ISLAS
CARMEN MORÁN BREÑA México –
Los pintores Roberto Fernández Balbuena y Elvira Gascón se conocieron al estallar la Guerra Civil Española, cuando ambos trabajaban para salvar el patrimonio artístico de las bombas. Había que inventariar urgentemente las obras del Prado y trasladarlas a Valencia. Ambos fueron profesores de dibujo en la Escuela de Artes y Oficios de Madrid, pero sus carreras hubieron de continuarlas en México, el mismo destino ultramar que dio asilo a más de 25.000 españoles que huyeron del franquismo. La misma suerte corrieron otros artistas consagrados, como Ramón Gaya, Cristóbal Ruiz o Manuela Ballester, casada con Josep Renau. Y miles de niños y jóvenes, algunos de los cuales se formarían en México en las mismas disciplinas, como Vicente Rojo. El Ateneo Español de México conserva unas 300 obras de aquellos exiliados republicanos, 40 de las cuales viajarán por primera vez a España para ser expuestas por la Diputación de Huelva a mediados de enero. Junto a acuarelas y óleos llegarán fotografías, cartas, apuntes, libros ilustrados y otros valiosos documentos pertenecientes al archivo del Ateneo, la gran ventana histórica del éxodo español.
Mirada y presencia lleva por título esta muestra que cruzará el océano para dar a conocer la obra de 26 artistas que el franquismo despreció expulsándolos de su tierra. Nombres como Lucinda Urrusti, José María Jiménez Botey, José Bardasano, Josefina Ballester, Teresa Olabuenaga, Xavier de Oteiza, Cristóbal Ruiz Baquedano, Fidel Cuesta Ruiz o Loty de la Granja, entre otros, además de los ya mencionados. Algunos eran además de pintores, arquitectos, cartelistas, ilustradores editoriales, profesores. La colección se nutre sobre todo del legado de María Teresa Arregui y José Puche Álvarez, quien fue el segundo presidente del ateneo, inaugurado en 1949. El matrimonio no tuvo hijos y compraron o recibieron como regalo numerosos cuadros de los exiliados. Uno de los cuadros que se expondrán en Huelva es, precisamente, un retrato de Puche a lápiz y carbón pintado por Manuela Ballester en 1945.
CONTINUAR LEYENDO EN EL PAÍS
Pilar Alegría, Ministra de Educación y Formación Profesional de España, visita el Ateneo

Juan Vicente Pérez Hernández, consejero de Educación, Juan Duarte Cuadrado, embajador de España en México, Pilar Alegría Continente, ministra de Educación y Formación Profesional, Ernesto Casanova Caloto, presidente del Ateneo Español de México, y Juan Luis Bonilla Rius, vocal de Cultura y vinculación.
Este sábado 17 de diciembre, tuvimos el enorme gusto de recibir a la Ministra de Educación y Formación Profesional de España, Dña. Pilar Alegría Continente, quien visitó nuestro país para acudir a la XIII Reunión de la Comisión Binacional México-España, en la cual los ministros españoles se encontraron con sus homólogos mexicanos para estrechar los lazos de cooperación internacional entre ambos países.
Aprovechando la ocasión de su visita a México, Dña. Pilar Alegría no perdió la oportunidad de conocer el hermoso inmueble que ocupamos en Hamburgo 6, col. Juárez, gracias a un convenio con la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), por el cual tenemos el honor de compartir el espacio con el Centro de la UNED en México, así como con la Consejería de Educación de España en México.
La ministra estuvo acompañada por la directora de Comunicación del gabinete de la Ministra, Rebeca Muñoz, así como por miembros de su equipo de trabajo. También estuvo presente el Excmo. Embajador de España en México, D. Juan Duarte Cuadrado, así como el Consejero de Educación, D. Juan Vicente Pérez Hernández, quienes compartieron el entusiasmo de la Ministra al encontrarse con una selección de documentos y fotografías de nuestro Archivo y Biblioteca, en los cuales se muestran diversos capítulos vinculados con la historia compartida entre México y España, la cual alcanzó una significación especial con el exilio republicano de 1939.
Por parte del Ateneo, la funcionaria y su comitiva fueron recibidos por nuestro presidente, Ernesto Casanova, así como por el Vocal de Cultura y Vinculación, Juan Bonilla, la responsable del Archivo y Biblioteca, Ariadna Rodríguez, el coordinador de Proyectos, Manuel Ortiz, y el responsable de Comunicación, Julio Cárdenas.
Entre los documentos que se comentaron, se encuentran las fotografías donadas por la familia Rodríguez Miaja, en las cuales se pueden contemplar imágenes de la época de la guerra civil, así como de la vida durante los primeros años del exilio de Fernando Rodríguez Miaja, quien fuera el secretario del defensor de Madrid, el general José Miaja.
De manera más detallada, se revisó el Documento Quintanilla, el cual contiene el censo de los tres principales barcos de exiliados republicanos que arribaron a costas veracruzanas: el Sinaia, el Ipanema y el Mexique. Precisamente en el Sinaia llegaron los abuelos y padres del presidente del Ateneo, quien comentó algunas de las anécdotas familiares vinculadas con aquella travesía transatlántica.
Asimismo, los presentes comentaron sobre la importancia de preservar la memoria democrática del exilio republicano español en México y, en palabras de la Ministra, “mantener vivo el hermanamiento científico, cultural y educativo de los dos países”.
Desde esta tribuna, agradecemos a Doña Pilar Alegría, por su visita y reconocimiento, así como a la Embajada de España en México y a todas las personas e instituciones que hicieron posible este encuentro.
Elia Domenzain y Basilio Rodríguez visitan el Ateneo
El pasado lunes 5 de diciembre tuvimos el enorme gusto de recibir a la actriz y escritora mexicana Elia Domenzain, junto con el escritor y editor español Basilio Rodríguez Cañada, quienes fueron recibidos por el presidente de nuestra Asociación Civil, Ernesto Casanova Caloto, así como por integrantes de nuestro equipo de trabajo, en un cálido y amistoso encuentro donde se mencionaron las posibles colaboraciones futuras de ambos autores con el Ateneo Español de México.
Los visitantes tuvieron la oportunidad de conocer la Biblioteca del Exilio, que resguarda una importante colección de libros vinculados con la historia de la República, la Guerra Civil y el Exilio Español, con respecto a los cuales se comentó la necesidad de realizar actividades encaminadas a la divulgación de dicho periodo histórico, ya que esto permite hacer una promoción de los valores democráticos necesarios en la sociedad para evitar que dichos acontecimientos se repitan.
Con respecto a Elia Domenzain, cabe destacar de su trayectoria artística su experiencia multidisciplinaria, ya que además de actriz, la egresada de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM ha incursionado en el campo de la poesía, la danza, la dirección de teatro, la producción escénica y la promoción cultural. Durante el año 2019 tuvimos el gusto de colaborar con ella y con el Otoño Cultural Iberoamericano en el montaje de la exposición “Sin palabras”, con obras de los caricaturistas Boligán y El Roto, mientras que en noviembre de este 2022, presentamos su poemario En secreto… (compartimos el video de la presentación al final de esta nota).
Por su parte, Basilio Rodríguez cuenta con una amplia trayectoria en el campo de las letras, como autor de poesía, prosa y ensayo, además de ser un reputado africanista, editor y gestor cultural. Actualmente forma parte de la Junta de Gobierno del Ateneo de Madrid, institución hermana de nuestra Asociación Civil, donde preside la Sección Africanista. Tuvimos el enorme gusto de contar con su participación en la presentación del poemario de Elia, en calidad de presidente del Grupo Editorial Sial Pigmalión.
Compartimos el video de la presentación del poemario En secreto…, de Elia Domenzain, que se realizó el pasado 26 de noviembre, y en la cual participaron, además de la autora y Basilio Rodríguez, la autora mexicana Roxana Elvridge-Thomas.