XXVI Certamen Literario JUANA SANTACRUZ

XXVI CERTAMEN LITERARIO

JUANA SANTACRUZ.

BASES:

1.- Podrán participar escritores de cualquier origen, nacionalidad o lugar de residencia, exceptuando a los miembros de la mesa directiva y del patronato del Ateneo Español de México, AC., a quienes laboren en dicha institución, así como parientes de los mismos, ganadores de emisiones anteriores de este premio y quienes sean socios de la institución.

2.- Los concursantes deberán enviar un cuento breve con tema libre.

3.- Los trabajos tendrán una extensión máxima de 1 cuartilla, tamaño carta, a doble espacio por una sola cara, en tipo arial 12.

4.- Los trabajos presentados tienen que ser originales, inéditos y en lengua española. No podrán participar en otro concurso simultáneamente.

5.- Los trabajos se presentarán firmados con seudónimo y acompañados de un sobre cerrado en cuyo exterior figure el título del trabajo y el seudónimo del autor. En su interior incluirán una plica que contenga los siguientes datos: nombre del autor, domicilio o dirección postal, teléfono de contacto y correo electrónico.

6.- El certamen quedará abierto a partir de la publicación de la presente convocatoria y se cerrará el 30 de marzo de 2018. No se concederán prórrogas aunque se respetará la fecha del matasellos del envío postal. No se recibirán trabajos por correo electrónico.

7.- Cada concursante deberá entregar un original y dos copias legibles en la siguiente dirección:

XXVI Certamen Literario JUANA SANTACRUZ
Ateneo Español de México, AC.
Calle de Hamburgo, no. 6, esquina con la calle de Berlín                                                                                              Col. Juárez, 06600, México, D.F.

8.- Cada concursante deberá presentar una carta en la que declare que su obra es original e inédita y que no participa en otro concurso literario.

9.- El jurado calificador estará integrado por personalidades de reconocido prestigio, cuyos nombres se revelarán tras el fallo del mismo. El fallo del jurado será inapelable y se anunciará durante la primera quincena de junio de 2018. El ganador será notificado y su nombre será divulgado en los medios de difusión.

10.- El premio, con una cuantía de $15,000.00 (Quince mil pesos 00/100 M. N.) menos impuestos, será único e indivisible. Si el Jurado lo considera oportuno otorgará las menciones honoríficas que estime convenientes.

11.- El jurado se reservará el derecho de descalificar cualquier trabajo que incumpla con las bases mencionadas. Igualmente resolverá casos no considerados en esta convocatoria.

12.- Si a juicio del jurado ninguno de los trabajos reúne la calidad literaria suficiente, el premio podrá ser declarado desierto.

13.- El jurado no entablará correspondencia alguna con los participantes en el concurso.

14.- No se devolverán por correo los manuscritos no premiados. Estos podrán ser recogidos en la sede del Ateneo Español de México entre el 2 y el 31 de julio de 2018. Después de esa fecha los manuscritos no recogidos serán destruidos.

Ciudad de México a 1 de noviembre de 2017.

Entrega de la Medalla “Maestro Arqueles Vela” para Angelina Muñiz Huberman

Con gran gusto les comunicamos que la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística entregará en Sesión Solemne la Medalla “Maestro Arqueles Vela” a la Dra. Angelina Muñiz-Huberman, miembro de la Mesa Directiva de nuestra Asociación.

El acto será este lunes 23 de octubre a las 12:00 hrs en el Salón “Libertador Miguel Hidalgo”, ubicado en Justo Sierra 19, Centro Histórico, Ciudad de México.

Presentación de libros en el Centro Cultural de España en México

Presentación de libros en el Centro Cultural de España en México

Como parte del programa de actividades por la conmemoración de los 40 años del restablecimiento de relaciones diplomáticas entre México y España presentamos dos libros:

  • Nuevas ciudadanías de españoles en México. Retratos y reflexiones tras la Ley de Memoria Histórica. Noemí Sastre de Diego y María Luisa Capella (comp.)
  • A vista de pájaro. Una aproximación a los nuevos emigrantes españoles residentes en México de Noemí Sastre de Diego

Lugar
Sala Panorama del Centro Cultural de España en México (Guatemala 18- Donceles 97 Colonia Centro Delegación Cuauhtémoc, 06010 México, D.F)

Fecha

Martes 10 de octubre de 2017

Horario

19:00 a 21:00 h

Nuevas ciudadanías de españoles en México. Retratos y reflexiones tras la Ley de Memoria Histórica.

Publicación coordinada por María Luisa Capella y Noemí Sastre de Diego que parte de una investigación a partir de la entrada en vigor de la Ley de la Memoria Histórica (Ley 52/2007) y los tres años de su aplicación en materia de nacionalidad. Esta ley transitoria supuso un aumento significativo en el número de españoles inscritos en el Registro de Matrícula Consular de México, llegando, incluso, a duplicarse.

El contenido de este libro gira en torno a tres cuestiones clave:

1.- ¿quiénes son estos nuevos españoles de origen?

2.- ¿qué les impulsó a optar por la nacionalidad española?

3.- ¿cómo es su sentir y su forma de entenderse como españoles?

La publicación rastrea esas inquietudes, esos imaginarios y esas memorias familiares y colectivas a partir de la voz de sus protagonistas. Un libro que nos invita a reflexionar sobre las relaciones intergeneracionales en los procesos de construcción de identidad a partir de la memoria y la socialización del recuerdo; sobre la pluralidad y la simultaneidad en la conformación de la identidad y el sentimiento de pertenencia; y sobre otros modos de ciudadanía al exterior del Estado-nación.

A vista de pájaro. Una aproximación a los nuevos emigrantes españoles residentes en México de Noemí Sastre de Diego

Libro que nos aproxima de manera cercana y directa a la realidad de la inmigración de españoles llegados a México desde el año 2009 a 2015. Uno de sus objetivos es poner en relieve las diferentes aristas que conforman el panorama de esta nueva migración. A través de este trabajo se rastrean aspectos como aquellas características propias que definen y diferencian esta reciente migración de otras, anteriores en la Historia. La autora se detiene en aquellas prácticas y dinámicas que conforman la cotidianidad de los protagonistas de la publicación para así, poder entender la dimensión de la experiencia de la migración.

Un panorama, el de la nueva emigración de españoles en México, que entra en diálogo con el contexto que vive España, tanto en el plano interno como en el contexto internacional; una realidad, la de ser extranjero, que, al igual que cualquier otra experiencia migratoria, se ve determinada por el marco jurídico que fija la política de extranjería de México como país de acogida y por la relación que establece el Estado español con sus ciudadanos residentes en el exterior; una experiencia, la del migrante, que inevitablemente marca la vida de las personas en muchos aspectos. Es con ese propósito, el de visibilizar esta realidad y estas experiencias de vida, al cual responde esta publicación.

Participantes:

María Luisa Capella / Autora. (México, 1944). Sus trabajos de investigación, sus publicaciones y sus intervenciones en coloquios o seminarios han estado dedicados en su mayor parte al tema del exilio español en México. Su tesis de Licenciatura se tituló La huella mexicana en León Felipe. Dirigió durante cinco años la secundaria del Colegio Madrid. Estuvo adscrita al proyecto de investigación del Archivo de la palabra del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) titulado: Refugiados españoles en México. Una contribución para su estudio (1978-1985).  En 1990 se fue a vivir a España. Trabajó en el Instituto de México de la Embajada de México en España, en el área de Humanidades, encargada de la Biblioteca. Dirigió la sucursal en Madrid de la editorial mexicana Fondo de Cultura Económica. En la Residencia de Estudiantes estuvo encargada durante tres años del rescate de archivos de exiliados españoles en México y durante cinco años fue representante de la Universidad Nacional Autónoma de México en España, que se convirtió en la Fundación IberoUNAM. Desde el 2010 colabora con la Universidad Nacional de Educación a Distancia como Coordinadora del Centro de Estudios de Migraciones y Exilios. CEME/UNED.

Noemí Sastre de Diego / Autora. Maestra en Relaciones Internacionales y Cooperación con América Latina y el Caribe, es experta en Migraciones, Refugio y Relaciones Intercomunitarias por la Universidad Autónoma de Madrid. Su trabajo como antropóloga lo ha desempeñado especialmente en el ámbito de las migraciones trasnacionales, centrando sus investigaciones en temas como nuevas ciudadanías, convivencia intercultural y migración en tránsito.

José Julio Rodríguez / Consejero del Ministerio de Educación y Seguridad Social de España en México, Cuba y Centroamérica. Licenciado en Derecho por la Universidad de Salamanca y en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid. Pertenece al Cuerpo Superior de Técnicos de la Administración de la Seguridad Social. Ha desempeñado distintos puestos directivos y de asesoría relacionados con la ciudadanía española en el exterior (emigrantes, exiliados y retornados) y las migraciones en general (inmigrantes, asilados y refugiados). Ha sido director y coordinador editorial de la revista Carta de España y de su edición digital CdE online.

Josefina Tomé Méndez / Ateneo Español de México, A. C. Moderadora.

Ateneo Español de México, A. C.
Hamburgo 6, Col. Juárez, Del. Cuauhtémoc,
CP. 06600, Ciudad de México.
Tel. 5709 0027.
FB/ ateneoesmex
TW/ @ateneoesmex